La herramienta SMED, cuyo acrónimo se traduce como “cambio de matriz en menos de diez minutos”, es primordial en la preparación y aprovechamiento de todas las máquinas utilizadas en cualquier empresa.
En otras palabras, no es más que configurar cada máquina para fructificar el tiempo y capacidad de producción de cada empresa de la mejor manera.
En principio, nació con el objetivo de disminuir la cantidad de moldes que pasaban por prensas de estampación y que alargaban el tiempo de elaboración hasta llegar al resultado final de cada producto.
El pionero y creador de esta herramienta metodológica fue el Doctor Shigeo Shingo, quien, en 1969 trabajando para la marca Toyota, observó que los tiempos del proceso de producción y estampación, afectaban en gran medida la cadena de producción por la cantidad de tiempo que se empleaba en el cambio de troqueles de distintas referencias, creando así esta técnica de reducción de tiempos.
Debido a la tardanza en el proceso de cambio se debían producir mayores lotes, para mantener las máquinas paradas con todo lo que eso conlleva. Shingo logró, a través de esta metodología, reducir el tiempo de producción de una prensa de mil toneladas de cuatro horas a solo tres minutos; de allí se le atribuye este nombre.
A pesar de su nombre, el SMED no siempre podrá reducirse a solo 10 minutos; sin embargo, mejorará considerablemente la productividad de cualquier compañía.
Cómo se aplica el SMED en una empresa?
Para ello, será necesario tomar en cuenta varios aspectos:
- El tiempo de cambio, que se refiere al tiempo que transcurre desde la última pieza fabricada hasta el siguiente producto que entra. En este lapso de tiempo la máquina está en stop.
- Preparación general, interna y externa: que se les atribuye a las operaciones que se deben llevar a cabo para los cambios de referencia, las preparaciones de la máquina detenida y las que se realizan con la máquina en marcha.
Una vez se ha hecho un estudio de estos aspectos, Será necesario seguir los siguientes pasos:
- Preparación previa de la máquina.
- Análisis de actividad o tipo de producción que se llevará a cabo en dicho taller SMED.
- Separación de actividades externas e internas de la máquina.
- Organización de dichas actividades y conversión de las internas en externas para poder reducir los tiempos de las mismas.
- Seguimiento de este procedimiento para verificar el correcto funcionamiento de las máquinas y el SMED.